Disponible en:

Introducción al contexto

A iniciativa del Programa de Pueblos Indígenas del CMI, se invitó a miembros de la Comisión de Fe y Constitución del CMI (Anne-Louise Eriksson, miembro permanente de la Comisión;  John Gibaut, director; Cyril Hovorun, miembro de la Comisión Plenaria; Modesto Achata Mamani, miembro de la Comisión Plenaria; Valburga Schmiedt Streck, vicemoderadora) y a un miembro de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización del CMI, a participar en una reunión con más de 30 miembros de la Red de Teólogos Indígenas, en La Paz (Bolivia), del 22 al 27 de enero de 2011. El tema del encuentro convenido por el Programa de Pueblos Indígenas era: Afirmar las espiritualidades de vida: la sabiduría y las tradiciones de los pueblos indígenas en el diálogo teológico. Juntos formamos una comunidad de teólogos procedentes de tres redes mundiales del CMI. Las oraciones comunes dieron forma a esa comunidad, al mismo tiempo que participamos en la vida de La Paz y de sus iglesias locales, que compartimos nuestra vida juntos gracias a la hospitalidad del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT), y que aprendimos unos de otros en una actitud de profundo y mutuo respeto.

Los miembros de Fe y Constitución también participaron en un grupo más pequeño con  miembros de la Red de Teólogos Indígenas (Eleazar López Hernández, Abraham Colque Jiménez, Tore Johnsen, Enith Inseca Mulcua, Erlini Tola, Juan Jacobo Tancara, Juan Urañavi) para continuar el diálogo centrándolo sobre todo en las convergencias y divergencias, en el aprendizaje mutuo, y en la base sagrada común que podemos discernir en nuestros diferentes contextos.

Lo que exponemos a continuación es fruto de este último diálogo, y resume lo que podemos decir juntos en este momento a la comunidad de iglesias del CMI, en particular, a la Comisión de Fe y Constitución. La siguiente sección se aprobó en la sesión plenaria de la consulta el 27 de enero de 2011.

Hablando juntos

Miembros de la Red de Teólogos Indígenas y miembros de la Comisión de Fe y Constitución se reunieron para dialogar unos con otros. A continuación presentamos las perspectivas que hemos formulado acerca de lo que la sabiduría y las espiritualidades indígenas pueden aportar al trabajo de Fe y Constitución.

Por un lado, los representantes de la Comisión de Fe y Constitución pudieron familiarizarse con la sabiduría y las espiritualidades de los pueblos indígenas. Por otro lado, los teólogos indígenas de la Red pudieron familiarizarse con la labor y las actividades de Fe y Constitución, así como con sus responsabilidades para con aquellos a los que representa: la comunidad de iglesias del CMI.

Ofrecemos nuestras perspectivas  sobre lo que hemos aprendido juntos acerca de la sabiduría y las espiritualidades indígenas, y consideramos importante dar a conocer a la Comisión de Fe y Constitución lo que hemos convenido en nuestro encuentro en La Paz durante estos días.

Miembros de la Comisión: Los miembros de Fe y Constitución quedaron impresionados por la profundidad de la reflexión y las muy diversas perspectivas presentadas por los miembros de la Red de Teólogos Indígenas.  Nos comprometemos a buscar, juntamente con los miembros indígenas de Fe y Constitución y la Red de Teólogos Indígenas, la manera de que se respeten y se acepten su presencia y sus conocimientos en los trabajos de Fe y Constitución, así como la forma en que esos conocimientos puedan utilizarse.

Divergencia y Convergencia: Tomamos nota del mandato de Fe y Constitución de “proclamar la unidad de la iglesia de Jesucristo y exhortar a las iglesias a hacer visible esa unidad en una sola fe y en una sola comunidad eucarística” mediante el diálogo teológico y la búsqueda de soluciones a las causas de división de las iglesias. Estas cuestiones no tienen la misma resonancia entre muchos de los miembros de la Red de Teólogos Indígenas. Hemos encontrado dificultades en la traducción, no ya del inglés al español, sino entre discursos diferentes, en los que unos escuchan la palabra “unidad” en términos políticos, asociada a imperio y opresión, y otros entienden la palabra “unidad” como la realidad comunitaria y orgánica, que celebra y protege la diversidad y la libertad. Desde la perspectiva de la teología indígena, “equilibrio y armonía” se acerca más a lo que San Pablo expresa cuando habla de la integridad del cuerpo en 1 Corintios 12: 12-31. Todos reconocemos y respetamos la búsqueda de esa unidad, que es equilibrio y armonía y por la que Cristo ora, que los pueblos indígenas quieren alcanzar en sus luchas por la justicia y la paz, por la protección del medio ambiente y la creación, y por la afirmación de la vida. Del mismo modo, todos reconocemos y respetamos la experiencia de unidad de los pueblos indígenas en los profundos vínculos entre comunidad y cultura, sabiduría y espiritualidad indígenas.

¿Hacia dónde vamos a partir de este encuentro? Nos congratulamos de la posibilidad de nuevas oportunidades de diálogo unos con otros, porque tenemos mucho que aprender recíprocamente. En particular, indicamos los siguientes ámbitos en los que creemos puede verse enriquecida la reflexión teológica de Fe y Constitución gracias a las percepciones de la sabiduría y la espiritualidad indígenas:

Eclesiología: Teniendo en cuenta que Fe y Constitución tiene previsto ahondar en el enfoque contextual y comparativo de la eclesiología después de la Asamblea de Busan, en 2013, consideramos que, a ese respecto, las reflexiones sobre la iglesia y la comunidad de las comunidades indígenas deberían ocupar un importante lugar.

Cristianismo y cultura: Una metodología contextual sobre la iglesia necesita previamente una reflexión sobre la relación entre cristianismo y cultura. El diálogo con el pensamiento teológico indígena sobre cristianismo y cultura puede abrir nuevas posibilidades para las iglesias del Norte y de otras regiones que se debaten con esta cuestión. No existen expresiones del cristianismo cuyas estructuras no hayan sido conformadas por las culturas. En los encuentros con las culturas indígenas, esas estructuras están llamadas a renovarse. La  Red de Teólogos Indígenas reconoce su papel a la hora de ayudar a las amplias comunidades cristianas en sus reflexiones sobre la relación entre cristianismo y cultura: es algo similar a la forma en que Ananías abrió los ojos de Pablo (véase Hch 9: 10-19). Entendemos que es esencial una reflexión con la CMME a ese respecto. Nuestras reuniones de estos días nos han hecho recordar que el cristianismo es más amplio que la percepción –y a veces que la dolorosa experiencia- de que es sinónimo de sus expresiones europeas occidentales. Son muchas las interpelaciones, pero también las señales de esperanza cuando nos escuchamos unos a otros.

Cosmología: Nuestro encuentro con la sabiduría y la espiritualidad indígenas nos ha hecho recordar la relación entre eclesiología y cosmología que habíamos dejado de lado, pero que antes tuvo cabida en los trabajos de Fe y Constitución, como es el caso del informe de la sección sobre “El Espíritu Santo y la Catolicidad de la Iglesia”, con ocasión de la Asamblea del CMI de 1968 en Uppsala. Esa visión cosmológica de la unidad nos acerca a la amplitud la visión de la Epístola de Pablo a los Efesios (1:10, 4:1-6). Desde la perspectiva de la Red de Teólogos Indígenas, Fe y Constitución está llamada a tener muy en cuenta una visión del universo más integrada, en la que el ser humano es una parte de la creación de Dios, y no se opone a ella.

Unidad y Diversidad: En la reflexión de Fe y Constitución sobre el lugar de la diversidad y la. Unidad, quisiéramos aprender más sobre cómo los pueblos indígenas guardan un equilibrio entre diversidad y “armonía y equilibrio”. Desde la perspectiva de Fe y Constitución, ¿cuáles son los límites de la diversidad? Desde la perspectiva de los teólogos indígenas, ¿cuáles son aquellas cosas que causan rupturas de lo armónico y trastornan el equilibrio, negando la afirmación de la vida?

La denominación de Dios: Deseamos alentar un proceso de reflexión sobre los nombres de Dios en las diferentes tradiciones y espiritualidades indígenas. La diversidad de nombres de Dios en las comunidades indígenas nos ofrece la oportunidad de reflexionar más a fondo sobre el maravilloso misterio que llamamos Dios.

Ancestros y Padres / Madres de la Iglesia: Deseamos impulsar una mayor reflexión sobre la relación entre el papel de los ancestros en las tradiciones indígenas y los padres y madres de la fe en las iglesias. Aunque las iglesias proclaman que están rodeadas por “una gran nube de testigos”, algunos de nosotros sentimos que en nuestras tradiciones hemos perdido los vínculos vivos con nuestras Madres y nuestros Padres en la Fe que observamos en el papel que desempeñan los Ancestros de las tradiciones indígenas y sus espiritualidades.

Comunidad de mujeres y hombres: El encuentro con la sabiduría y la espiritualidad indígenas nos impulsa a  reflexionar más profundamente sobre las funciones de las mujeres y de los hombres en la vida de la comunidad, y a continuar la reflexión iniciada por Fe y Constitución en el estudio sobre la “Comunidad de mujeres y hombres en la iglesia”. 

La experiencia de las comunidades indígenas nos enseña que su búsqueda de la unidad no es el resultado de principios doctrinales, sino de la afirmación común de justicia y paz (por ejemplo, en el contexto latinoamericano: los derechos de la tierra y del agua, la protección de las mujeres y los niños, los efectos negativos de la globalización, etc.), de la promoción y la afirmación de la vida.

Conclusión

Los días que pasamos juntos en Bolivia marcaron un “primer contacto y diálogo” entre Fe y Constitución y la Red de Teólogos Indígenas. En cuanto hijos del Creador Uno, en cuanto discípulos y discipulas de Jesucristo, por estar llenos del mismo Espíritu, estamos estrechamente ligados unos a otros. También estamos ligados unos a otros estructuralmente en la comunidad de iglesias del Consejo Mundial de Iglesias. Es únicamente en el contexto de esta comunidad que este encuentro pudo haber tenido lugar. Tenemos mucho más para decirnos, y para aprender unos y otros. Esperamos poder reunirnos nuevamente y continuar nuestra conversación para beneficio de nuestra comunidad más amplia en todo el mundo, y para el de la comunidad de iglesias del CMI.