Los y las participantes en el foro, que se organizó en colaboración con el Consejo Musulmán de Ancianos, el Consejo Mundial de Iglesias y la Rose Castle Foundation, plantaron un olivo como símbolo de la importancia de que la juventud contribuya positivamente a afrontar los desafíos mundiales contemporáneos y a consolidar la paz.
Los y las participantes en el foro, procedentes de África, Asia, las Américas y Europa, manifestaron su esperanza de que la conferencia COP28 arroje resultados que ayuden a mitigar esta amenaza humanitaria mundial.

52 jóvenes de África, Asia, las Américas y Europa, que participan en el Foro de Pacificadores Emergentes, plantan olivos en el Instituto Ecuménico de Bossey (Suiza) y envían un mensaje de esperanza a la COP28.
Asimismo, subrayaron que la plantación de olivos es una invitación a fomentar la paz medioambiental y proteger la vida en este planeta. Hicieron hincapié en la necesidad de mantener debates abiertos entre los/las jóvenes, los/las líderes de la sociedad civil y los/las líderes religiosos/as, y de que se escuchen y se tengan en cuenta las visiones, las experiencias, las iniciativas y las propuestas de la juventud.
El secretario general del Consejo Musulmán de Ancianos, el juez Mohamed Abdelsalam, declaró que está satisfecho con el espíritu positivo demostrado por los y las participantes en la segunda edición del Foro de Pacificadores Emergentes. También espera que desempeñen un papel activo a la hora de abordar los retos medioambientales y sociales, destacando la importancia de concienciar sobre los asuntos de la paz medioambiental y promover la acción colectiva para hacer frente a los desafíos mundiales y lograr un futuro mejor para la humanidad.
El juez Abdelsalam también explicó que el mundo espera con impaciencia la conferencia COP28, que se celebrará en los Emiratos Árabes Unidos, y los importantes resultados que pueden lograrse para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático. Alabó los esfuerzos de los EAU por promover la seguridad medioambiental y encontrar soluciones eficaces al problema del cambio climático.
El Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, comentó: “El olivo suele asociarse con la paz. Es apropiado plantar olivos en el Instituto Ecuménico de Bossey para conmemorar esta reunión especial y única de pacificadores emergentes. Cabe destacar especialmente que se trata de un encuentro de diferentes religiones. Qué gran testimonio es para el mundo el hecho de que todos y todas mostremos nuestro compromiso con la tarea común de trabajar juntos por la paz en un mundo que sufre con la violencia, las divisiones, los conflictos y la guerra”.
Pillay añadió: “Que la plantación de los olivos sea un símbolo de la plantación de paz y esperanza para un futuro bendecido”.
La segunda edición del Foro de Pacificadores Emergentes tiene como objetivo dotar a una generación de jóvenes de la capacidad de realizar aportes positivos en sus comunidades y construir un futuro mejor para la juventud y la humanidad. El foro comenzó en Ginebra el jueves 6 de julio de 2023.
Galería de fotos del Foro de Pacificadores Emergentes 2023

52 jóvenes de África, Asia, las Américas y Europa, que participan en el Foro de Pacificadores Emergentes, plantan olivos en el Instituto Ecuménico de Bossey (Suiza) y envían un mensaje de esperanza a la COP28.