Al cumplirse —el 24 de febrero— el tercer año desde el comienzo de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, el secretario general del CMI, el Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay, destaca con tristeza que la guerra continúa sin que haya indicio alguno de que el final esté cerca.
El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, el Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay, pidió oraciones y apoyo para los sirios, que se enfrentan a cambios profundos e imprevisibles.
Un seminario web celebrado el 3 de diciembre, bajo los auspicios del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), con el título “Religión y desinformación: cómo ser una fuente fiable”, presentó casos de estudio de países africanos sobre cómo prevenir y combatir la desinformación.
El Rev. Dr. Semisi Turagavou, presidente de la Iglesia Metodista de Fiyi y Rotuma, asistió a la reciente reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Habló sobre las singulares necesidades de las islas Fiyi y de otras islas del Pacífico, y de lo inspiradora que había sido la reunión del órgano rector del CMI.
El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha publicado una declaración que aborda la crisis medioambiental cada vez más grave y sus consecuencias humanitarias.
El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias expresó en una declaración su compromiso fundamental común con las Naciones Unidas con la cooperación más allá de fronteras y líneas divisorias, así como objetivos comunes en favor de la paz, los derechos humanos, la justicia, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) coorganizó dos eventos paralelos que abordaban los impactos no económicos del cambio climático. Los debates se centraron en cómo el cambio climático afecta a las comunidades vulnerables de todo el mundo, en particular los pueblos indígenas, alterando el patrimonio cultural, las prácticas espirituales y la resiliencia comunitaria.
En la COP29, los líderes religiosos están haciendo hincapié en la necesidad de cuidar la creación de Dios y de salvaguardar a las poblaciones más vulnerables, que son las que menos han contribuido al cambio climático y, sin embargo, las que se enfrentan a sus peores consecuencias.
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) aportará una firme voz moral a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29) que se celebra del 11 al 22 de noviembre en Bakú (Azerbaiyán). En esta decisiva reunión, el CMI defenderá una acción climática centrada en la justicia, instando a una financiación significativa para el clima, la protección de las comunidades más afectadas por el cambio climático y una transición rápida para abandonar los combustibles fósiles.
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) participó en la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica celebrada en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre. La conferencia, bajo el tema “Paz con la naturaleza”, reunió a 23 000 participantes de 196 países.
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) emprende su viaje a la triple COP —que comienza con la COP16 sobre biodiversidad, en Colombia— promoviendo un enfoque holístico de la gestión medioambiental. Arraigado en la fe y guiado por el cuidado de la creación, el CMI pide políticas integradas que aborden los problemas interrelacionados de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la degradación de la tierra, al tiempo que da resonancia a las voces de los pueblos indígenas y las comunidades vulnerables.
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha publicado un vídeo titulado “De la desesperación a la esperanza”, disponible en inglés, alemán, francés, español y árabe, para poner de relieve cómo nuestras decisiones financieras pueden ayudar a luchar contra la desertificación y crear un futuro sostenible para nuestros hijos.
El Grupo de Referencia sobre Diaconía Ecuménica, creado por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), celebró su reunión inaugural en Ereván (Armenia), del 30 de septiembre al 2 de octubre. El grupo, copresidido por la Rev. Pauliina Parhiala (Misión Evangélica Luterana Finlandesa) y Rebecca Teiko Sabah (Iglesia Presbiteriana de Ghana), se centró en temas como la justicia climática, la descolonización y la colaboración diaconal.
El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay, expresó su profunda preocupación por los acontecimientos que están teniendo lugar en la península de Corea y por las tensiones en aumento y el riesgo de conflicto en la región.
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) acogió con satisfacción el 11 de octubre la noticia de la concesión del Premio Nobel de la Paz 2024 a la organización japonesa Nihon Hidankyo.
Jennifer Philpot-Nissen, encargada del programa del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) de Derechos Humanos y Desarme, se tomó un momento para explicar la contribución del CMI al reciente 57o período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y su perspectiva sobre el valor del trabajo en materia de derechos humanos.
El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay, expresó su profunda preocupación por la escalada de violencia en el Líbano y en Gaza, y reafirmó el compromiso del CMI con la justicia, la paz y la dignidad de todos los pueblos.
El Grupo de Referencia de la Red Ecuménica de Pueblos Indígenas del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se reúne por primera vez en persona en el Instituto Ecuménico del CMI en Bossey, los días 12 y 13 de octubre, para planificar la labor que tiene ante sí. Los principales objetivos serán crear comunidad y empezar a perfilar planes y prioridades.
Durante una ponencia principal en la Conferencia Cristiana Europea sobre Internet el 10 de septiembre en Ginebra, Hovig Etyemezian, jefe del Servicio de Innovación de la Agencia de la ONU para los Refugiados, compartió algunas maneras de aprovechar la inteligencia artificial para el bien.