Mostrando 1 - 20 de 42

Un plenario histórico del Comité Ejecutivo del CMI ofrece una mirada sincera sobre el proceso de paz en Colombia

En un plenario histórico celebrado el 8 de junio durante la reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en Bogotá (Colombia), oradores de alto nivel compartieron sus perspectivas sinceras desde el interior del proceso de paz de Colombia, no sólo lo que parece a escala internacional, sino también desde la perspectiva de las comunidades locales.

Una declaración del Comité Ejecutivo del CMI se centra en la biodiversidad y el cambio climático

En vísperas de dos importantes conferencias mundiales sobre el medio ambiente que se celebrarán este año —la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad en Cali, Colombia, y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Bakú, Azerbaiyán— el Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha publicado una declaración en la que señala que los sistemas necesarios para que prospere la vida corren un riesgo extremo.

En un diálogo social celebrado en Colombia, el CMI asegura a los cientos de personas reunidas: “somos compañeros de peregrinación y los acompañamos en su camino”

En un diálogo social que tuvo lugar el 5 de junio —un día antes del inicio de la reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en Colombia— se reunieron setecientas personas en Cartagena para recibir información y reflexionar sobre los desafíos y los logros en el camino hacia la paz total en la nación. 

Discurso del CMI en una conferencia para la reconciliación en Colombia: “¿Podría ser el proceso de paz de Colombia una inspiración para el resto del mundo?”

En un discurso pronunciado en la Conferencia Internacional para la Reconciliación en Colombia, el Rev. Dr. Kenneth Mtata, director del programa de Testimonio Público y Diaconía del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), reflexionó sobre el tema “Experiencias y aprendizajes ecuménicos en la construcción de la paz”.

El CMI ofrece al presidente de Colombia y al comisionado para la paz su solidaridad y su apoyo al proceso de construcción de la paz

En dos cartas dirigidas respectivamente al presidente de Colombia, Gustavo Petro, y al comisionado para la paz de Colombia, Danilo Rueda, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) expresó su apoyo y su solidaridad a la construcción de la paz en Colombia y confirmó la representación del CMI en el proceso de diálogo entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en respuesta a una invitación anterior.

DiPaz insta a un llamado internacional más firme al gobierno colombiano para que promueva la paz

En una carta dirigida el 13 de julio al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Diálogo Intereclesial por la Paz en Colombia (DiPaz), plataforma intereclesial para el diálogo por la paz en ese país, hizo un llamado a la comunidad internacional para que inste al gobierno colombiano a que reanude la plena aplicación del acuerdo de paz y fortalezca los canales de diálogo para resolver problemas sociales.

Organizaciones religiosas internacionales instan al presidente de Colombia a detener la espiral de violencia

El Consejo Mundial de Iglesias, ACT Alianza, la Federación Luterana Mundial, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, la Comunión Anglicana, el Consejo Metodista Mundial, el Consejo Episcopal Latinoamericano y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana instan al presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, en una carta enviada el 18 de mayo, a detener la espiral de violencia que está causando un terrible daño a la población civil.

El expolio agrícola y el proselitismo agudizan los graves riesgos que enfrenta la Amazonia

La Creación de Dios gime en la selva amazónica, un lugar sagrado donde treinta y cuatro millones de personas sufren a causa de la desigualdad creciente, la invasión de las tierras, el extractivismo, la relajación de las leyes medioambientales, la criminalización y asesinato de los activistas medioambientales y los incendios orquestados por las industrias agrícolas. Todo ello, agravado por el proselitismo.