El Consejo Nacional de Iglesias de Corea ha publicado la “Oración de Pascua 2022 por la paz y la reunificación en la península coreana” con un mensaje de reconciliación y unidad.
El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias expresó, en una declaración pública, su profunda preocupación por la recurrencia de golpes militares en Myanmar y Sudán.
Tras conocerse la concesión del Premio Nobel de la Paz a los periodistas Maria Ressa y Dmitry Muratov, el secretario general en funciones del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, felicitó a los galardonados y expresó su solidaridad con su lucha constante por la justicia y la paz.
Las mujeres argentinas han llegado a más de 15 000 kilómetros de distancia con un mensaje de solidaridad para las mujeres afganas. Su vídeo aporta un toque creativo a la campaña del Consejo Mundial de Iglesias de los Jueves de negro a favor de un mundo sin violaciones ni violencia.
En una carta enviada el 1 de septiembre al presidente Joe Biden, el secretario general en funciones del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, pidió que se reconsideraran las sanciones impuestas contra Corea del Norte
El Prof. Dr. h.c. Humberto Martín Shikiya, vicepresidente del Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS) en Argentina, reflexiona sobre cómo el documento “Al servicio de un mundo herido en solidaridad interreligiosa: Un llamado cristiano a la reflexión y a la acción durante la COVID-19 y más allá” está siendo recibido como un llamado esperanzador a promover la colaboración ecuménica e interreligiosa. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso han publicado “Al servicio de un mundo herido” para alentar a las iglesias y las organizaciones cristianas a reflexionar sobre la importancia de la solidaridad interreligiosa en un mundo golpeado por la pandemia de COVID-19.
En una carta dirigida el 13 de julio al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Diálogo Intereclesial por la Paz en Colombia (DiPaz), plataforma intereclesial para el diálogo por la paz en ese país, hizo un llamado a la comunidad internacional para que inste al gobierno colombiano a que reanude la plena aplicación del acuerdo de paz y fortalezca los canales de diálogo para resolver problemas sociales.
La esperanza de que corran mejores tiempos tras la pandemia se hizo patente durante el encuentro virtual, el 24 de junio, entre los miembros del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) de la región de Asia, durante el cual intercambiaron información sobre sus experiencias recientes y se prepararon para una asamblea del CMI muy productiva, el año próximo.
El Consejo Mundial de Iglesias, ACT Alianza, la Federación Luterana Mundial, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, la Comunión Anglicana, el Consejo Metodista Mundial, el Consejo Episcopal Latinoamericano y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana instan al presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, en una carta enviada el 18 de mayo, a detener la espiral de violencia que está causando un terrible daño a la población civil.
En medio de una de las peores crisis de salud pública del mundo, los cristianos de Brasil mantienen su tradición de celebrar la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos en vísperas de Pentecostés. Por segundo año, se reunirán en oración aunque sin encuentros físicos.
El arzobispo Rev. Dr. Soritua Albert Ernest Nababan, dirigente ecuménico mundial, falleció el 8 de mayo en Yakarta (Indonesia) a los 87 años. Fue presidente del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) de 2006 a 2013 y sirvió como éforo (arzobispo) de la Huria Kristen Batak Protestan, la iglesia protestante más grande de Indonesia y la mayor iglesia luterana de Asia con cuatro millones de miembros.
El seminario internacional en línea “La tragedia brasileña: ¿Un peligro para nuestro hogar común?” reunió del 4 al 6 de mayo a dirigentes religiosos, sociales y de derechos humanos con destacados expertos para debatir cómo el proceso de deconstruir la democracia en Brasil en los últimos años ha llevado al país a múltiples crisis.
En una declaración conjunta, del 31 de marzo, el Consejo Mundial de Iglesias y la Conferencia Cristiana de Asia expresaron su profunda consternación por la violencia y los brutales ataques que los militares y fuerzas de seguridad están aplicando contra los manifestantes pacíficos en Myanmar.
El documental “Silencio radio”, dirigido por Juliana Fanjul, ha recibido el Premio de Derechos Humanos 2020 concedido por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) y SIGNIS, la Asociación Mundial Católica para la Comunicación.
El largometraje documental retrata la vida de la periodista y locutora de radio Carmen Aristegui, una voz crítica con el Gobierno mexicano.
Tras la desaparición en Paraguay de una adolescente y el asesinato de dos niñas de once años, el secretario general en funciones del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, pidió justicia y el fin de esta absurda y conflictiva violencia que, desgraciadamente, se dirige contra la infancia.
Este año, las oraciones por la unidad han adoptado una forma diferente, pero han podido tener lugar a pesar de las limitaciones generalizadas a la hora de celebrar las reuniones presenciales. Las imágenes de estas celebraciones en todo el mundo transmiten la riqueza espiritual de una familia ecuménica que se ha reunido en la oración mediante tarjetas de oración, reflexiones personales, encuentros en línea y nuevas formas de conectarse.
El brutal asesinato de Joao Alberto Silveira Freitas, un hombre negro de cuarenta años, a manos de dos guardias de seguridad blancos en la puerta de un supermercado de Porto Alegre (Brasil), el 19 de noviembre –víspera del Día Nacional de la Conciencia Negra–, ha desatado la indignación en todo el país. Las iglesias miembros del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) han condenado el asesinato y han expresado su profunda preocupación por la injusticia racial sistémica en Brasil.
La Creación de Dios gime en la selva amazónica, un lugar sagrado donde treinta y cuatro millones de personas sufren a causa de la desigualdad creciente, la invasión de las tierras, el extractivismo, la relajación de las leyes medioambientales, la criminalización y asesinato de los activistas medioambientales y los incendios orquestados por las industrias agrícolas. Todo ello, agravado por el proselitismo.
El 14 de agosto, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) publicará La luz de la paz: las iglesias en solidaridad con la península de Corea, una colección de recursos que las iglesias miembros del CMI podrán utilizar a lo largo de 2020 para marcar los setenta años de conflicto sin resolver en la península de Corea.