Disponible en:

Buenos Aires, Argentina 6-9 de Febrero de 2012

Entre el 6 y el 9 de febrero de 2012 se celebró una consulta que examinó "La auto-comprensión cristiana en el contexto de las religiones indígenas en el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), en Buenos Aires, Argentina. La consulta fue organizada por el programa para el diálogo y la cooperación interreligiosos del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), en colaboración con el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), y con la valiosa asistencia de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) y de la Diócesis Anglicana de Argentina. Esta reunión formaba parte de una serie de consultas que el CMI ha organizado en los últimos años con objeto de examinar la auto-comprensión cristiana en el contexto de otra religión o tradición religiosa[1].

La consulta contó con participantes de Aotearoa/Nueva Zelandia (Maori), Argentina, Brasil (Comin/ECLCB), Bolivia (Nación Aymara), Canadá (indígenas anglicanos), Colombia, Ecuador (Pueblo Kichwa), Guatemala (Indígena Maya K’iche) y Filipinas (Igorots del norte de Filipinas). Se había esperado contar también con la participación de Groenlandia, la India y Nigeria, pero debido a problemas de última hora de visado o de enfermedad los invitados de esos países no pudieron unirse al grupo.

Como miembros de esta consulta expresamos nuestra gratitud por el importante papel que el Consejo Mundial de Iglesias ha desempeñado en los últimos años a la hora de dar un espacio a los pueblos indígenas de distintas partes del mundo para reunirse, compartir sus experiencias y desarrollar estrategias comunes. En particular, hemos apreciado el papel desempeñado por el coordinador del programa de solidaridad con los pueblos indígenas del CMI.

Para nosotros fue importante que la reunión se enmarcara cada día en el contexto de fuertes expresiones de culto que se inspiraban en símbolos y rituales de la espiritualidad indígena. Nuestros cultos pusieron de relieve el "pensamiento en cuatro direcciones" (Este, Oeste, Norte y Sur) de muchos pueblos indígenas, así como los estrechos vínculos entre las dimensiones espiritual y material de la vida.

Durante la consulta examinamos varios temas cristianos clave, tales como: la comprensión cristiana de Dios, la tierra/creación, la cristología, los textos bíblicos, la justicia, la iglesia, la misión, y la oración y espiritualidad. A través de una mezcla de intercambio de experiencias, presentación de breves ponencias y debates, ofrecimos una serie de perspectivas y planteamos diversos desafíos para la auto-comprensión cristiana de cada uno de estos temas. En algunos casos, nuestro reto al cristianismo era que se recuperara un importante elemento de la tradición cristiana o bíblica que había quedado oculto por la evolución de los hechos. En el informe detallado de la reunión figurará una reflexión más completa de las perspectivas ofrecidas en esta consulta. Los siguientes comentarios ilustran brevemente las aportaciones que se hicieron a la auto-comprensión cristiana:

  • Se observó que el nombre bíblico de Dios, YHWH, tal como aparece en Éxodo 3:14, pone de relieve tanto la presencia como el misterio de Dios. El entendimiento posterior de Dios principalmente como "Señorâ" ha afectado la concepción humana de la naturaleza de Dios y ha justificado la evolución social y política que ha minimizado la visión de Dios como un Dios de libertad.
  • La íntima relación entre Dios y la creación/tierra/naturaleza[2] fue un aspecto en el que se hizo hincapié durante toda la reunión. La totalidad de la tierra es el templo de Dios y sin la tierra no somos nada. En muchas comunidades de pueblos indígenas cuando la gente se quiere acercar a Dios se sienta en el suelo. Nuestro desarrollo general en el plano moral y espiritual no puede disociarse de nuestra actitud hacia la tierra. Es fundamental que los seres humanos vivan en armonía con ella.
  • Con respecto a la Escritura, se observó la importancia de la Biblia y, en particular, de los cuatro Evangelios, los cuales pueden relacionarse con el "pensamiento en cuatro direcciones" (Este, Oeste, Norte y Sur) de muchos pueblos indígenas. Jesucristo es demasiado grande como para que se hable de él unidireccionalmente.
  • La tradición oral de muchas de nuestras comunidades indígenas nos insta a reflexionar acerca de cómo un determinado texto bíblico podría o debería ser interpretado en las iglesias.  A veces la escritura de un libro nos puede llevar a olvidar que la palabra de Dios también está escrita en la creación.
  • La visión holística del mundo y las tradiciones espirituales de muchos pueblos indígenas ofrecen una importante contribución y un enfoque correctivo a las tendencias existentes en algunas corrientes del cristianismo que presentan la vida y la fe en términos simplistas de polaridad: luz/oscuridad, hombre/mujer.
  • Destacamos que la figura de Jesucristo es muy importante para muchos pueblos indígenas, incluso para aquellos que oficialmente no se definirían a sí mismos como cristianos. Muchas personas indígenas habían soñado con Jesús y su venida aun antes del período de la colonización opresiva. Jesús es una figura que sufrió en manos de sus opresores y que puede identificarse con la difícil situación de los pueblos indígenas.
  • La experiencia de los pueblos indígenas demuestra que en nuestro entendimiento del papel de Jesucristo como Salvador no debemos separar los aspectos espirituales, materiales y físicos de la salvación.
  • Las graves injusticias que las autoridades políticas y religiosas y los amos de la economía han perpetrado contra muchos pueblos indígenas conminan a las iglesias a reexaminar las concepciones de justicia. Si los seres humanos no son justos, entonces, según las tradiciones indígenas, descubriremos que es en el tejido de la creación donde Dios ha inscrito la justicia.
  • La forma de vida comunitaria y las prácticas de justicia restaurativa de muchas poblaciones indígenas ofrecen perspectivas de las que ahora otras comunidades de todo el mundo empiezan aprender y que esperamos puedan convertirse en un importante recurso para las iglesias al reflexionar sobre la relación entre justicia y reconciliación.
  • El tema de la lengua constituye una cuestión vital que también está relacionada con las preocupaciones sobre la justicia. La pérdida de una lengua conlleva la pérdida de una cultura. El hecho de que las autoridades religiosas o coloniales se nieguen a tomarse en serio las lenguas de los pueblos indígenas y que les impongan el uso de idiomas como el español o el inglés plantea interrogantes y desafíos a las iglesias en cuanto se refiere a su propia utilización de la lengua, y sobre si realmente quieren respetar y celebrar la diversidad.
  • Reconocemos que en nuestras iglesias hoy existen varias formas de entender la misión. Para los cristianos de las culturas indígenas un elemento especialmente importante en la concepción de la misión es su relación con la sanación y la reconciliación basada en la justicia, y el hecho de que facilite la integridad de los individuos en sus comunidades.

Concluimos expresando la esperanza y la convicción de que las ideas y perspectivas de esta reunión serán compartidas de forma adecuada por el Consejo Mundial de Iglesias con la comunidad ecuménica más amplia y de que se incorporarán en el importante informe sobre "La auto-comprensión cristiana en el contexto de la pluralidad religiosa" que se redactará el año que viene.

[1] Las otras consultas analizaron la auto-comprensión cristiana en el contexto del islam (2008), del budismo (2009), del judaísmo (2009) y del hinduismo (2011).

[2] Creación/tierra/naturaleza se escribe así porque en español o en inglés no existe ninguna palabra que refleje plenamente la amplitud y riqueza de un concepto que para los pueblos indígenas es clave.