Disponible en:

Claves para entender el Plenario

El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro distinguió tres grandes matrices de formación étnica y cultural en América Latina: 

Los PUEBLOS TESTIMONIO , del sur de México, de Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia que son depositarios de la herencia precolombina de los aztecas, los mayas y los incas.

Los PUEBLOS NUEVOS, en particular los habitantes de Venezuela, Colombia, las Guayanas, el Brasil, América Central y el Caribe, y Paraguay, mestizos que tienen matrices indígenas, europeas y africanas cuya identidad propia aún está en proceso de formación.

Los PUEBLOS TRANSPLANTADOS: inmigrantes europeos habitantes de Argentina, Uruguay, el sur del Brasil y el sur de Chile, que superaron en número e influencia a los núcleos indígenas y mestizos anteriores. Este grupo ha sido responsable de la segunda gran ola de diversificación religiosa en el continente, marcada por la presencia de todos los protestantismos de inmigración y los diversos catolicismos europeos, los antiguos cristianismos ortodoxos orientales, e incluso otras religiones como el islam, el budismo y el sintoísmo. La primera ola fue la propia diversidad cultural y religiosa de más de 2500 pueblos indígenas, sofocada por la imposición del cristianismo.

Un aspecto importante es que la construcción de nuestro continente tiene como fundamento la dominación política colonial, la confiscación de las tierras a los indígenas, la matanza de esas poblaciones o su explotación económica y social en trabajos forzosos, así como la imposición de la cultura española, portuguesa, francesa, inglesa y holandesa, y del cristianismo católico y reformado.

El principal desafío del cristianismo es superar las desigualdades e injusticias en las que ha participado, que ha legitimado y, a veces, denunciado de modo profético. Una de las contribuciones importantes del cristianismo se enmarca dentro de esta tradición más profética que, en los últimos cuarenta años, dio lugar a diversas formas de cooperación con los movimientos populares y que ha contribuido al florecimiento de la teología latinoamericana y de sus diversas corrientes, que han incorporado el clamor de los pobres y el grito de la tierra por la integridad de la creación.

A principios del siglo XX aparece en Latinoamérica el movimiento Pentecostal, formado por comunidades que, en la gran mayoría de los casos, tienen una gran vocación evangelizadora y una enorme capacidad de acogida a los enfermos y quebrantados, y que celebran su fe mediante formas culturales mas próximas a la vida cotidiana. Estas experiencias, a pesar de sus contradicciones, junto con las de muchas iglesias de América Latina, han demostrado que el cristianismo puede aportar una gran contribución en favor de la afirmación de una espiritualidad y una acción pastoral enraizada en la vida del pueblo. El arraigo de estos movimientos y teologías en una lectura popular y liberadora de la Biblia y apoyada en la oración, se puede percibir en el lenguaje de nuestros distintos personajes.

En nuestra presentación aparecen el rostro indígena (una mujer y un anciano indígenas), el rostro afrolatinoamericano (un peregrino), y el rostro de los pueblos transplantados (un adolescente y un revolucionario). En la presentación con marionetas se trata de dejar claro que la alegría y el buen humor forman parte de nuestra manera de ser, y que son elementos de la lucha por la supervivencia y el amor por la vida.

Somos conscientes de que no es posible expresar con todo detalle la diversidad y la riqueza de los pueblos latinoamericanos. Sin embargo, deseamos invitar a los participantes en este Plenario a una breve experiencia de la forma de ser y de vivir latinoamericana y, sobre todo, de sobrevivir, de luchar por la vida y de soñar con un nuevo tiempo. De esta forma estaremos afirmando el camino de Dios en América Latina…

Resumen

En una presentación multimedia, con marionetas, música y vídeos, varias personas reflexionan sobre la pregunta "¿Por dónde camina Dios en América Latina?". Cinco personajes (marionetas) reflexionan sobre los acontecimientos históricos más importantes del continente, subrayando el papel de las iglesias y del movimiento ecuménico. Además, varias personas de la región compartirán sus reflexiones sobre esos temas. La pregunta "¿Por dónde camina Dios en América Latina?" se aborda utilizando varios elementos del logotipo de la Asamblea:

La mano de Dios ilustra la situación del continente en la actualidad, con sus diversas contradicciones sociales (pobreza, riqueza, privaciones).

La Creación y la Cruz simbolizan la crueldad de los colonizadores con los pueblos indígenas y los negros. La cruz, aunque impuesta por la fuerza en América Latina, también es el símbolo de un cristianismo que, a pesar de sus incongruencias, ha promovido un Evangelio holístico y liberador.

El espíritu de la paz refleja la riqueza de las culturas y tradiciones de los distintos pueblos que viven en la región y que, a pesar de las heridas del pasado, hacen posible la vida en sociedades plurales.

El arco iris simboliza el compromiso de los hombres y las mujeres de fe que han luchado por la justicia y la vida. Son personas que creen en la importancia de combinar las acciones proféticas y pastorales; hombres y mujeres empeñados en formar las iglesias para que sean comunidades terapéuticas.

El mundo transformado muestra que las personas más humildes son aquellas que, basadas en su fe, construyen caminos de esperanza en nuestro continente.

Personajes (narradores)

1. Adolescente - (15 años): curiosa, sensible, ingenua y con sentido del humor. Representa la persistencia de la esperanza en la construcción de una sociedad más justa y libre. Su deseo es encontrar una respuesta a la pregunta: ¿Por dónde anda Dios en Latinoamérica?

2. Anciano indígena - (70 años): es el personaje más viejo que se emociona con facilidad, y habla de algunos de los momentos más emocionantes de la historia del continente. Representa el sufrimiento, la resistencia y el anhelo de libertad. Defiende el reconocimiento de la alteridad, la búsqueda de un cristianismo inculturado, la exigencia de conversión y de petición de perdón por los conquistadores, para que sea posible la comunión con ellos.

3. Mujer indígena - (45 años): representa la lucha de las mujeres y la rehabilitación del rostro indígena de Amerindia. Relata la importante actuación de las mujeres en la defensa de los derechos humanos en distintos momentos de la historia de nuestro continente. Sus largas trenzas representan el legado de otras mujeres que han hecho frente a los desafíos de ser mujer en América Latina.

4. Revolucionario - (una referencia a los revolucionarios de las décadas de 1950 a 1970): es un personaje (55 años) que pasa de la irritación al humor cómico. Su participación apunta a la acción y los ideales de los que actuaron contra la represión militar, y a la continuidad de las luchas populares en Latinoamérica. Cree que la democracia es uno de los grandes logros del continente latinoamericano y que debe ser preservada. 

5. Peregrino - (35 años): narrador negro. Representa la conciencia de que, en vastas regiones de América Latina, el tráfico de esclavos y el trabajo de la esclavitud constituyeron la matriz de la economía y de la sociedad, la mano de obra de casi todo lo que se construyó y se produjo. Su intención es descubrir los desafíos planteados por su pueblo, cuyos antepasados fueron exterminados con violencia. Los comentarios que hace ponen de relieve su preocupación por romper las cadenas de la injusticia, y construir la fe en el continente, fundamentada en el Dios de los pobres y los pequeños, el Dios de la vida. Nos recuerda el papel de las iglesias y del movimiento ecuménico.

Los testimonios grabados en vídeo incluyen, entre otros:

Julio Cesar Holguin, Obispo de la Iglesia Episcopal de la República Dominicana, y Presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI).

Adriel de Souza, Obispo de la Iglesia Metodista del Brasil, y Presidente del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas (CONIC).

Elsa Támez, teóloga latinoamericana, y Profesora de la Universidad Bíblica Latinoamericana.

Nora Cortiñas y Estela Carloto de las Asociaciones de Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo.

Rigoberta Menchú, mujer indígena de Guatemala a quien le fue concedido el Premio Nobel de la Paz en 1992 por su lucha personal en favor de la justicia y de su pueblo.

Antonio Olimpio Santana, Pastor y Director of CENACORA, defensor de los derechos de los negros en el Brasil y en América Latina.

Federico Pagura, Obispo (E) de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, y Presidente del CMI.

Adolfo Pérez Esquivel, que fue arrestado por la dictadura militar en 1977, y a quien se dio por desaparecido hasta que reapareció vivo 14 meses después gracias a los esfuerzos del movimiento ecuménico. En 1992 se le concedió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en favor de la paz y la reconciliación.

Juan Sepúlveda, teólogo pentecostal, y Profesor de Teología en Chile. 

Ficha técnica

Responsables

Consejo Mundial de Iglesias/Grupo Latinoamericano de Trabajo

Comité Nacional de la Asamblea en el Brasil

Foro Ecuménico Brasil/KOINONIA, Presencia ecuménica y Servicio/Anivaldo Padilha, Universidad Metodista de São Paulo

Grupo Asesor Latinoamericano, CMI y CLAI: Eugenio Poma, Benjamín Cortéz, Rui Bernhard, Juan Sepúlveda y Marta Palma. 

Realización

Universidad Metodista de São Paulo (Rectorado, Departmento de Comunicación y Mercadotecnia, Departamento de Tecnología e Información, Facultad de Teología, Facultad de Comunicaciones Multimedia, Departamento de Arte)

Programa

Maria Aparecida Ruiz

Concepción y Dirección General

Alvaro Petersen Jr.

Dirección de actores-marionetistas y Dirección musical

Álvaro Petersen Jr.

Coordinación de la producción

Magali do Nascimento Cunha

Producción en Porto Alegre

Marcelo Schneider

Producción audiovisual: Agencia RTV Metodista

Marcio Kowalsk
Michelle Dantas Garcia

Técnico de audio

Gustavo Cotomacci

Técnicos de vídeo

Moacyr Vezzani
Assistente de vídeo
Guilherme Bravo Alves

Camarógrafos

Marcelo Moreira
Márcio Antonio Kowalski
Michelle Dantas Garcia

Actores/Marionetistas: Grupo Camaleón Teatro de Bonecos

Andréa Pérez
Adriana Azevedo
Carlos Azevedo
João França
Tânia de Castro

Creador de las marionetas

Jesus de Moraes

Diseñador

Antonio Rabadan

Escenografía

Rafael Silva

Equipo de apoyo

Vera Lucia Potthoff da Silva 

Colaboradores del Programa

São Paulo Methodist University Working Group
Álvaro Petersen
Claudia César da Silva
Davi Betts
Fábio Josgrilberg
João Plaça Jr.
Lauri Emilio Wirth
Luciano Sathler
Luiz Carlos Ramos
Magali do Nascimento Cunha
Paulo Roberto Garcia
Paulo Roberto Salles Garcia
Rui de Souza Josgrilberg
Tércio Bretanha Junker
Anivaldo Padilha, KOINONIA, Presencia Ecuménica y Servicio
José Oscar Beozzo, Comisión Ecuménica sobre la Historia de la Iglesia en América Latina

Asesoramiento de contenido

Benjamin Cortés
Eugenio Poma
Juan Sepúlveda
Lucio Flores
Rui Bernhard
Anivaldo Padilha

Asesor de producción en Porto Alegre

Rui Bernard

Transmisión de imagenes

Benjamin Cortés
Humberto Shikiya
José Oscar Beozzo
Organización Ecuménica Koinonía, Presencia y Servicio
Secretaría América Latina/CMI

Selección de temas musicales

Álvaro Petersen Jr., con la colaboración de Anivaldo Padilha

Selección y digitalización de imágenes

Priscila Munhoz
Thiago Siqueira

Imágenes y testimonios de la Jornada Ecuménica

Felipe Oscar Ino
Michele Dantas Garcia