Según los resultados del Proyecto Mundial de Seguimiento de los Medios de Difusión recientemente publicados, los progresos hacia el logro de la igualdad de hombres y mujeres en los medios de difusión se han estancado.
La investigación llevada a cabo en 114 países durante más de 20 años revela que sigue existiendo una acusada disparidad en la representación de mujeres y hombres en los medios de difusión, lo que indica que la imagen de la mujer en el periodismo del día a día no refleja su contribución a la sociedad. Este es el quinto y mayor estudio del Proyecto Mundial de Seguimiento de los Medios de Difusión sobre la imagen y la representación de las mujeres en los medios de difusión.
Los resultados indican que, a nivel mundial, las mujeres constituyen alrededor del 50% de la población general pero solo el 24% de las personas cuyos testimonios pueden escucharse, leerse o verse en las noticias del periódico, la televisión y la radio – exactamente el mismo porcentaje que mostraba el informe de 2010.
La relativa invisibilidad de las mujeres en los medios de difusión tradicionales también ha llegado a las plataformas digitales de difusión de noticias. Solamente el 26% de las personas que aparecen en las noticias publicadas en Internet y en los mensajes en Twitter de los medios informativos son mujeres.
“El informe del Proyecto Mundial de Seguimiento de los Medios de Difusión de 2015 ha analizado la visibilidad, testimonio y mención de mujeres y hombres en los medios de comunicación y ha descubierto que hay un sexismo que ha perdurado a lo largo de las décadas y ha cruzado las fronteras geográficas, adaptándose a las nuevas formas de comunicación y apareciendo en todos los espacios en los que se producen o comparten contenidos informativos” dijo la doctora Sarah Macharia, coordinadora mundial del Proyecto.
La familia ecuménica tiene un papel importante en la tarea de redoblar el compromiso mundial en pos de la igualdad de las mujeres en los medios de difusión, dijo la Dra. Isabel Apawo Phiri, secretaria general adjunta del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). “El informe del Proyecto Mundial de Seguimiento de los Medios de Difusión nos muestra que este es el tipo de conversación que debemos mantener en la peregrinación de justicia y paz”.
Un llamamiento a poner fin al sexismo en los medios de comunicación
El informe también reveló que, en general, las mujeres siguen teniendo más del doble de probabilidades que los hombres de aparecer como víctimas, tal y como era hace una década; con un 16% y un 8%, respectivamente.
Los resultados indican que existe un techo de cristal mundial para las mujeres periodistas en los artículos periodísticos y espacios informativos, donde son autoras del 37% de las noticias; el mismo porcentaje que hace una década.
Ante esos hallazgos, la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) y sus coordinadores del Proyecto Mundial de Seguimiento de los Medios de Difusión están pidiendo que se elimine el sexismo en los medios antes de 2020.
Phiri sumó la voz del CMI a ese llamamiento. “Oramos por que cuando lleguemos al año 2021, en la 11ª Asamblea del CMI leamos un informe que demuestre que los medios de difusión han adquirido una visión más amplia de la igualdad y la inclusión, y esperamos que así sea”, dijo Phiri. “Juntos, guiados por del Espíritu Santo, podemos transformar los medios de comunicación para que las mujeres sean más visibles”.
El Proyecto Mundial de Seguimiento de los Medios de Difusión es una iniciativa de la WACC que cuenta con el apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. El primer estudio sobre la representación de los géneros en los medios de difusión se llevó a cabo en 1995, y posteriormente a intervalos de cinco años. El Proyecto Mundial de Seguimiento de los Medios de Difusión de 2015 es la mayor iniciativa de investigación y sensibilización del mundo en materia de igualdad de género en las noticias y a través de ellas.
Informe completo del Proyecto Mundial de Seguimiento de los Medios de Difusión (en inglés)
La peregrinación de justicia y paz