“¿Deberíamos actuar como profetas o como pastores?”, pregunta, y “¿a qué nos referimos cuando hablamos de decir la verdad proféticamente a quienes están en el poder?”
Bedford-Strohm reflexiona sobre la fuerza del discurso profético, así como sobre ciertos aspectos de las profecías y de la prudencia. En su descripción de siete dimensiones de la comunicación con las instancias del poder, también destaca aspectos de la peregrinación de justicia, reconciliación y unidad.
¿De qué manera pueden las iglesias acompañar de forma crítica los procesos políticos?, plantea. “¿En qué momentos deben las iglesias dirigirse al poder de una forma que sea más impactante que reconfortante o alentadora?”
Reconoce que las respuestas a estas preguntas dependen en gran medida del contexto. “Pero resulta útil plantearse estas preguntas sea cual sea el contexto”, apunta. “La forma en que nos dirigimos al poder, en calidad de iglesias, debe tener en cuenta distintas dimensiones”.
Describe el discurso profético como un discurso marcado por la pasión por la justicia. “Su objetivo debe ser la mejora efectiva de la situación de las personas más desfavorecidas”, dice. “Cuando pensamos en lo que queremos decir a las personas que están en el poder, debe guiarnos la prioridad por las personas pobres”.
Además, sugiere que el discurso profético siempre debe incorporar la prudencia.
“Por lo tanto, siempre tendremos que preguntarnos: ¿está nuestro discurso realmente al servicio del llamado de Dios a que seamos agentes del cambio?”, dijo; “¿o no es mas que la expresión de nuestro enfado personal?”
También sugiere que las iglesias tienen un papel especial como agentes de la sociedad civil: “Conocen las verdades morales indiscutibles de las que depende toda sociedad, tales como la dignidad de cada ser humano y la preferencia por los pobres que defienden los profetas de la Biblia”, afirma.
“Al mismo tiempo, ven el mundo como un todo reconciliado por Dios en Jesucristo y, por tanto, defienden la inclusión de cada miembro de la sociedad en una mancomunidad basada en esas verdades morales”.
El Comité Ejecutivo del CMI se reúne en Paralimni (Chipre) del 21 al 26 de para planificar el año 2025, centrándose en el presupuesto y la aplicación de las estrategias del CMI. El encuentro se centrará en la consolidación de la paz en el contexto de la ocupación, la guerra y los conflictos.
Leer el texto completo: (en inglès)
El Comité Ejecutivo del CMI se reunirá en Chipre con la mirada puesta en la construcción de la paz