Image
El Secretario General del CMI, Olav Fykse Tveit, en la conferencia de “Asociados por el cambio” en Berlín. Artículo cedido por Evangelischer Pressedienst (epd).

El Secretario General del CMI, Olav Fykse Tveit, en la conferencia de “Asociados por el cambio” en Berlín. Artículo cedido por Evangelischer Pressedienst (epd).

“Hoy afortunadamente la religión ya no es un 'tabú' en la literatura sobre ciencias políticas y desarrollo”, dijo el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), en una conferencia internacional sobre religión y desarrollo sostenible.

Tveit fue el principal orador en la conferencia titulada “Asociados por el cambio: las religiones y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, que tuvo lugar los días 17 y 18 de febrero en Berlín.

Los asistentes reconocieron que la religión desempeña un papel fundamental en todas las sociedades y que para muchas personas constituye la fuente de valores más importante. Asimismo debatieron sobre la necesidad de que toda política de desarrollo que tome en serio al individuo tome también en serio la visión que este tenga del mundo. Para la mayoría de las personas lo que configura esa visión del mundo es su religión.

“Este es un momento de esperanza”, dijo Tveit; “el tema y la iniciativa de esta conferencia pretenden dar esperanza a quienes necesitan que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se persigan con determinación y haciendo uso de todos los recursos disponibles”.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas para eliminar la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y hacer frente al cambio climático en los próximos 15 años.

Se anuncia una nueva asociación internacional

En la conferencia “Asociados por el cambio” los participantes reconocieron que la religión ha hecho una contribución práctica para satisfacer las necesidades sociales básicas de los pueblos, sin la cual, en muchos países en desarrollo, los sistemas educativos y sanitarios serían impensables.

En la conferencia se presentó una nueva Alianza Internacional sobre Religión y Desarrollo Sostenible. “Esta iniciativa transmite elocuentemente un reconocimiento y valoración renovados –por parte de los gobiernos, los donantes bilaterales, las organizaciones multilaterales y toda la comunidad internacional del desarrollo– del papel crucial de la religión y de los actores religiosos en el desarrollo humano y sostenible, en la respuesta humanitaria y en la búsqueda de paz en este mundo arrasado por los conflictos”, dijo Tveit.

Las organizaciones religiosas desempeñan una función crucial apoyando los procesos destinados a poner fin a la pobreza extrema y a progresar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Durante decenios las comunidades religiosas han prestado servicios humanitarios y de desarrollo en zonas a las que los gobiernos ni siquiera tenían acceso. Las organizaciones religiosas pueden orientar y mejorar la comprensión que las personas tienen del buen vivir, su esperanza, su autoestima y su convencimiento de su propia dignidad y derechos, así como su capacidad de adaptación y resistencia en tiempos difíciles. Por lo tanto, la función de las organizaciones religiosas tiene una pertinencia directa en la formulación y aplicación de las políticas de desarrollo.

Tveit dijo que esperaba que la nueva alianza compartiera sus perspectivas con un círculo cada vez más amplio de actores gubernamentales e intergubernamentales; mejorara la coordinación entre las agencias y departamentos gubernamentales para que la participación de las organizaciones religiosas sea sistemática, coherente y significativa; velara por que se conceda importancia a la opinión y los valores de los grupos religiosos, sin que se caiga en la tentación de instrumentalizarlos para lograr objetivos políticos; y superen las limitaciones legales y constitucionales que impiden la colaboración con entidades religiosas.

“De hecho”, dijo, “la necesidad de crear nuevas formas de acción y colaboración que reúnan a todos los actores pertinentes para hacer frente a situaciones de conflicto, la pobreza, las crisis ambientales y sociales, la opresión y la injusticia ha quedado claramente patente en mis recientes visitas a iglesias y asociados de muchas partes del mundo”.

Tveit destacó que las iglesias del CMI, así como los últimos papas, llevan muchos años pidiendo que se respeten los derechos humanos de muchas personas y el derecho internacional como plataforma para lograr una paz justa.

Discurso completo del Rev. Dr. Olav Fykse Tveit El papel de la religión en el desarrollo sostenible y la paz (en inglés)

La peregrinación de justicia y paz del CMI

La labor del CMI para una comunidad justa de mujeres y hombres

La labor del CMI para el cuidado de la Creación y la justicia climática