Image
Arrozal en Indonesia © Paul Jeffrey/CMI-AEAM

Arrozal en Indonesia © Paul Jeffrey/CMI-AEAM

La Semana de Acción de las Iglesias por los Alimentos (del 11 al 18 de octubre), que aborda la reducción del drama del hambre en un mundo de abundancia, es una oportunidad para los cristianos, las comunidades y las personas de todo el mundo de actuar juntos por la justicia alimentaria.

Unos 800 millones de personas, algo más de una de cada nueve personas en el mundo, padecen desnutrición crónica. En África subsahariana esa cifra se eleva a una de cada cuatro. Aunque en algunas regiones se han logrado lentos progresos, es inaceptable que el hambre crónica aún afecte a tantos cuando en la actualidad hay alimentos de sobra para toda la población mundial. Ante las realidades opuestas del hambre y las perniciosas consecuencias que el sobrepeso y la obesidad tienen en la salud de más de 1,4 mil millones de adultos, es necesario tomar medidas a nivel individual, comunitario, nacional e internacional.

La Semana de Acción de las Iglesias por los Alimentos es una iniciativa anual de la campaña Alimentos por la Vida del Consejo Mundial de Iglesias - Alianza Ecuménica de Acción Mundial (CMI-AEAM) para concientizar sobre los métodos de cultivo y las prácticas agrícolas sostenibles que ayudan a los individuos y a las comunidades a aumentar su resiliencia y a combatir la pobreza.

El Dr. Manoj Kurian, coordinador del CMI-AEAM, subraya que acabar con el hambre es el segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, recientemente establecidos. “Las comunidades deben ser el eje de este esfuerzo mundial coordinado. Nuestra fe y nuestros valores fundamentales dictan que todo el mundo tiene el derecho fundamental de no pasar hambre ni estar desnutrido. Todos podemos replantearnos nuestras elecciones alimentarias y exigir cambios en las políticas a fin de que garanticen el derecho a la alimentación para todos”.

La semana incluye el Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), así como el Día Internacional para la Reducción de los Desastres (13 de octubre), el Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre) y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre). El 2015 es el Año Internacional de los Suelos y el Día Mundial de la Alimentación de 2015 se centrará en la protección social y la agricultura.

Estas son algunas de las actividades previstas por las organizaciones que participan en la Campaña de Alimentos por la Vida:

  • En El Salvador, el Programa Presbiteriano sobre el Hambre organizará una marcha para celebrar el Día Mundial de la Alimentación, se llevarán a cabo actividades relacionadas con la justicia alimentaria y el medio ambiente y se dialogará con líderes religiosos y agricultores locales que defienden el establecimiento de leyes y sistemas que den prioridad a la tierra y a las personas.
  • La Asociación Franciscana de la India y la Congregación de las Hermanas de la Pequeña Flor de Betania organizarán una consulta y una sesión de información sobre los desafíos de la nueva ley sobre seguridad alimentaria en la India.
  • Los recursos litúrgicos del  Canadian Foodgrains Bank, "De la esperanza a la cosecha", invitan al pueblo de Dios a "Rezar, dar y concientizar".
  • En África Occidental se llevarán a cabo varias actividades vinculadas a la campaña a través de la Comunidad de Consejos e Iglesias Cristianos.
  • Sensibilización respecto a la necesidad de lograr un mundo sin hambre a través de la donación del coste de la comida preferida del donante para ayudar a los jóvenes de Kenya y Sudán del Sur con la campaña de Visión Mundial.

El Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición, que plantea la pregunta “¿Está dejando de ser la nutrición un derecho humano para convertirse en un negocio?”, será presentado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, el 9 de octubre, antes de la semana de acción. El Observatorio es una publicación anual que supervisa las políticas, procesos y problemas fundamentales relacionados con el derecho a una alimentación y una nutrición adecuadas a nivel mundial, regional, nacional y local. El CMI-AEAM pertenece a un consorcio de 22 organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales que elaboran el Observatorio.

Puede encontrar más información y recursos para la Semana de Acción de las Iglesias por los Alimentos, incluidos una guía de acción y recursos litúrgicos, en: http://www.oikoumene.org/en/press-centre/events/churches-week-of-action-on-food?set_language=es

Estadísticas extraídas de “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2015”, FAO, 2015, Programa Mundial de Alimentos y Organización Mundial de la Salud.

La campaña Alimentos por la Vida de la Alianza Ecuménica de Acción Mundial tiene por objeto erradicar el hambre, promover una nutrición adecuada y luchar para lograr sistemas alimentarios justos y sostenibles. La campaña otorga especial importancia a las prácticas agrícolas sostenibles y a la situación de los pequeños agricultores y su acceso a los recursos naturales –tales como la tierra, el agua y las semillas– y su control sobre ellos.

La Alianza Ecuménica de Acción Mundial, una iniciativa ecuménica del Consejo Mundial de Iglesias, es una red mundial de iglesias y organizaciones asociadas unidas en el compromiso de defender causas comunes en materia de justicia y dignidad humana. Entre los temas de las campañas en curso destacan el VIH y el SIDA, la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible.