Image
a golden cross at the Chapel of the Ecumenical Centre in Geneva, Switzerland

Photo: Nikos Kosmidis/WCC 

La ponencia de Amos, titulada “All Because of Religion! Religion, Violence, and the Imperative of Transfiguration” (“¡Todo eso en nombre de la religión! Religión, violencia y el imperativo de la transfiguración”) se centró en una cuestión importante a la que nos enfrentamos en nuestro mundo actual: la creciente ola de violencia y su asociación con la religión. 

Amos es biblista y tiene un interés particular en las intersecciones entre las preocupaciones interreligiosas y los estudios bíblicos motivado, en parte, por su experiencia durante los años que pasó viviendo en Jerusalén y, posteriormente, en Beirut.

“Sería un error insinuar que la actual guerra entre Rusia y Ucrania, o en Israel y Gaza, está basada únicamente en motivos religiosos, pero también sería un error señalar que la religión es una cuestión irrelevante en estos dos conflictos que actualmente dominan las noticias internacionales”, dijo Amos. “La violencia por motivos religiosos no es algo que ocurra solamente en lugares lejanos del mundo; es un fenómeno que puede darse en Gran Bretaña e Irlanda, y no solo cuando importamos a las costas de estas islas disputas que comenzaron muy lejos de ellas; sin duda, hasta hace muy poco, ha sido un aspecto que ha caracterizado las tensiones internas en las que la religión ha desempeñado un papel, independientemente de lo relacionadas que pudieran estar con el nacionalismo u otros factores”.

Image
Clare Amos, during a World Council of Churches event, Ecumenical Centre, Geneva, Switzerland, 2017, Photo: Albin Hillert/WCC

Clare Amos en el Centro Ecuménico, durante una reunión del Consejo Mundial de Iglesias (Ginebra, Suiza, 2017). Fotografía: Albin Hillert/CMI

Amos señaló que, para que una tradición religiosa desempeñe un papel constructivo en la consolidación de la paz, es esencial que esté dispuesta a ser autocrítica. “Creo que, en la interacción interreligiosa, tenemos el derecho y el deber de interpelar a los seguidores de otras religiones a que reconozcan las posibles tendencias violentas de sus credos, pero solo podemos hacerlo con integridad si también estamos dispuestos a confesar la falibilidad y las carencias de los nuestros”, afirmó. “Y ese debe ser nuestro punto de partida”.

Continuó diciendo que, no obstante, también tenemos otras dos responsabilidades. “Una es no confabularse con los fieles de otras religiones que no estén dispuestos a reconocer que su religión también puede incurrir en estos errores, aunque a veces sea políticamente más fácil permanecer en silencio”, dijo. “La otra es hacer el esfuerzo de profundizar para encontrar nuevos recursos que nuestra religión pueda ofrecer para superar la violencia y construir la paz en nuestro mundo”.

La ponencia, que tiene lugar anualmente, lleva el nombre del antiguo secretario general de Churches Together in Britain and Ireland.

 

Más información sobre la labor interreligiosa del CMI

El último número de la revista interreligiosa del CMI se centra en la justicia de género (comunicado de prensa del CMI, 2 de mayo de 2024) (en inglés)