Cuando el pasado 18 de septiembre se inauguró en la capilla de la Universidad de Yonsei, en Corea del Sur, la formación de los jóvenes en Asia para la armonía religiosa (Youth in Asia Training for Religious Amity), los participantes ya estaban aprendiendo a vivir bajo el tema “Guardianes de la esperanza, buscadores de armonía”.
Por primera vez, la formación incluye no solo a jóvenes de Asia, sino también de todo el mundo. Los encargados de la coordinación de esta formación son los programas del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) sobre el diálogo interreligioso y la juventud en el Movimiento Ecuménico, junto con el Consejo para la Misión Mundial (CMM) y la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR).
El Rev. Dr. Lee Hong-Jung, secretario general del Consejo Nacional de Iglesias de Corea, habló de la importancia de participar en una peregrinación interreligiosa. “A través de esta experiencia común interreligiosa, podemos desarrollar una sabiduría y una estrategia colectiva para transformar este mundo herido y quebrantado en un mundo sanado y reconciliado”, afirmó. “Deseo sinceramente que su experiencia de peregrinación interreligiosa por la justicia y la paz en la Península de Corea les proporcione a todos ustedes una experiencia reveladora y fortalezca su voluntad transformadora de cultivar la paz en el mundo”.
El Prof. Dr. Soo-Young Kwon, decano de la Facultad de Teología y de la United Graduate School of Theology de la Universidad de Yonsei, dio la bienvenida a los participantes al campus. “Ustedes son los protagonistas de la paz y la justicia en una época de divisiones y desigualdades en todo el mundo”, afirmó.
Sudipta Singh, secretario de Misión del Consejo para la Misión Mundial, afirmó que los jóvenes participantes están generando una nueva esperanza. “Ustedes son el presente y el futuro del mundo”, subrayó. “Así pues, comencemos este viaje, y construyamos un nuevo mundo con todas las religiones y todas las tradiciones religiosas; un espacio donde todos puedan vivir, ya sean humanos o no, y puedan prosperar”.
El Rev. Dr. Peniel Rufus Rajkumar, coordinador del programa del CMI para el diálogo y la cooperación interreligiosos, explicó por qué se ha elegido la palabra “YATRA”, que se refiere a la “peregrinación” en muchas religiones e idiomas indoasiáticos, como acrónimo para la formación (Youth in Asia Training for Religious Amity, en inglés). Hace referencia a “una peregrinación que comenzó para los jóvenes de todo el mundo después de la Asamblea del CMI en Busan y que habría sido incompleta sin nuestros hermanos y hermanas de diferentes tradiciones religiosas”, afirmó el Rev. Dr. Rajkumar. “Aquí estamos hoy compartiendo una visión que nos lleva hacia un futuro de excelencia y compromiso con el bienestar de la humanidad, y también de nuestra creación”.
El CMI trata de consolidar la confianza y el respeto entre religiones