El Comité Ejecutivo fue invitado por la Iglesia Presbiteriana de Colombia a celebrar su reunión en Colombia para apoyar la participación de las iglesias en la construcción de la paz y la reconciliación. El programa de la reunión incluye debates, visitas y celebraciones con las iglesias, las comunidades y el gobierno para aprender más sobre sus esfuerzos para lograr la paz total en Colombia.
La reunión es un importante encuentro en la peregrinación de justicia, reconciliación y unidad.
“El motivo de nuestro acuerdo intuitivo fue la convicción de que hacer el esfuerzo de viajar hasta aquí era parte de nuestra misión como CMI”, dijo el obispo Heinrich Bedford-Strohm, moderador del Comité Central del CMI. “Reconocemos el importante papel que están desempeñando las iglesias en el proceso de paz y nos sentimos fuertemente inclinados a hacer lo que esté de nuestra mano para apoyar a todas las personas comprometidas con el fin del conflicto y la violencia en Colombia”.
Entre los puntos del orden del día de la reunión destacan la recepción de los informes descriptivos de los programas y los informes financieros auditados de 2023, la supervisión de la aplicación de las estrategias del CMI y de los planes para 2024, así como el presupuesto y la planificación para 2025. Las anfitrionas de la reunión son las iglesias y asociados ecuménicos de Colombia, entre ellos, DiPaz, una plataforma ecuménica de iglesias y organizaciones religiosas que promueven el diálogo por la paz en Colombia.
El embajador de Suiza ofrecerá una recepción de bienvenida para el Comité Ejecutivo junto con varias embajadas, representantes del Gobierno de Colombia y dirigentes de iglesias.
La vida espiritual de la reunión incluirá una oración matutina diaria con las distintas iglesias. El Ministerio del Interior de Colombia, a través del Despacho del Viceministro para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, acogerá una sesión sobre la importancia del compromiso internacional con la construcción de la paz y la cohesión social.
El orden del día también incluye la supervisión de la aplicación de las estrategias del CMI, el presupuesto de 2024, la labor de los programas, las cuestiones relativas a la condición de miembro y la evolución del proyecto Green Village.
Asimismo, el Comité Ejecutivo emitirá declaraciones sobre cuestiones de actualidad que afectan a la vida y el testimonio de las iglesias.
En 2023, el CMI, junto con la Conferencia Episcopal de Colombia, la Misión de las Naciones Unidas en Colombia y la Organización de los Estados Americanos, fue designado acompañante permanente de las conversaciones de paz con el grupo Estado Mayor Central (EMC) FARC-EP. Durante la reunión del Comité Ejecutivo, el Dr. Humberto Martin Shikiya, enviado especial del CMI para el proceso de paz en Colombia, dirigirá una sesión durante la cual se presentará el trabajo del CMI, iglesias y asociados en el proceso de paz.