El largometraje documental “Maman Colonelle” (Mamá coronel), dirigida por Dieudo Hamadi, ha recibido el premio de los Derechos Humanos de 2017 que conceden la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés) y SIGNIS, una asociación mundial de profesionales de la comunicación católicos.
La película destaca la valentía de una persona para luchar contra el abuso sexual en la República Democrática del Congo (RDC). La región oriental de la RDC afronta problemas específicos en materia de violencia sexual hacia las mujeres. Hay cientos de miles de víctimas, jóvenes y mayores, que sufren consecuencias psicológicas, físicas y sociales devastadoras. La película muestra las formas en que la sociedad las responsabiliza y no las ve como las víctimas que son, privándolas, por lo tanto, de la justicia y de sus derechos humanos.
La película ha sido premiada porque restaura la dignidad humana, y la paz, no solo para las mujeres que sufrieron crímenes de guerra, sino también porque retrata a los congoleños como agentes que toman la iniciativa de trabajar por una sociedad mejor.
“Maman Colonelle” cuenta la historia de una oficial de policía congoleña, Honorine Munyole, que es responsable de una unidad especial, aunque pequeña, dedicada a la protección de las mujeres y los niños de Bukavu, en el este del Congo, conocido por su alto índice de violaciones.
El documental comienza con su traslado de Bukavu a Kisangani. En Bukavu todos la respetaban y tenía autoridad. Pero ahora, tiene que hacer todo para ganarse el respeto y la confianza de la población local, de las mujeres y, sobre todo, de la administración y del departamento de policía. Está decidida a lograrlo y demuestra que es posible provocar cambios en un entorno corrupto. Hace todo lo que puede para empoderar a las mujeres desilusionadas que buscan ser reconocidas como víctimas de guerra.
La película ha ganado muchos premios, en particular un reconocimiento del Jurado Ecuménico en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 2017.
La directora de comunicaciones del CMI y vicepresidenta de WACC Europa, Marianne Ejdersten, dijo que esta película y otras obras similares son de vital importancia en un mundo donde la violencia, el racismo y el nacionalismo están ganando cada vez más fuerza.
“WACC y SIGNIS creen que este documental ofrece una perspectiva muy humana sobre el horror de las situaciones de conflicto que repercuten en las vidas de la gente común, especialmente de las mujeres”, dijo; “su perspectiva de los derechos humanos es ejemplar”.