Image
Dr Agnes Abuom speaking at the symposium

La moderadora del Comité Central del CMI, Dra. Agnes Abuom, transmite su mensaje en el simposio internacional sobre Comunicación para la Justicia Social en la Era Digital.

Fotografía:

La participación colectiva del simposio se está compilando en un “Manifiesto de la Comunicación para la Justicia Social en la Era Digital”.

Hay mucho en juego, señaló en su mensaje la Dra. Agnes Abuom, moderadora del Consejo Mundial de Iglesias (CMI).

“Este tema es reciente, urgente y multidimensional, por lo que su participación, desde varias disciplinas, contextos sociales y puntos de vista, nos permite traer todo el tema de justicia social en el campo digital a la vista”, dijo Abuom. “Este simposio ha unido investigación, experiencias de diferentes regiones y comunidades, participación de expertos y reflexiones éticas y teológicas, todo con el interés de construir una visión de una sociedad digital (y humana) más justa y de llevar a cabo acciones para hacerla realidad”.

El simposio fue organizado conjuntamente por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana. Otros organizadores incluyen Brot für die Welt (Pan para el Mundo), la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD, por sus siglas en Alemán) la Evangelische Mission Weltweit (Asociación de Iglesias y Misiones Protestantes en Alemania) y la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos.

Revolución técnica

Las iglesias han adoptado rápidamente las tecnologías digitales durante la pandemia de la Covid-19, señaló Abuom.

“La mención de la teología hace alusión a los profundos valores que están en juego en nuestra comunicación digital”, dijo. “La preocupación que el mundo ecuménico ha tenido desde hace tiempo sobre la comunicación moderna y la tecnología se ha acentuado por la pandemia y la necesidad de “hacerse virtuales” en nuestras organizaciones, negocios, iglesias y familias.

La juventud ha tenido un papel central al asistir a los trabajadores del clero y la iglesia para el uso de la tecnología en su ministerio, reflexionó Abuom. “Pero, por supuesto, junto con su potencial de edificar la comunidad humana, también vemos un lado más problemático de estos desarrollos”, dijo. “Por eso aprecio su reflexión cuidadosa en esta gran gama de asuntos prácticos y teóricos, éticos y teológicos.

Marcelo D. Leites, secretario general de la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos (WSCF, por sus siglas en inglés) , reflexionó sobre un mundo que sufre durante una pandemia y en el punto álgido de una revolución tecnológica. En los tres días anteriores, hemos visto discusiones fascinantes e inspiradoras y hemos aprendido mucho”, dijo. “Y me atrevo a pensar que muchos de nosotros descubrimos un mundo nuevo de relaciones complejas entre las tecnologías de la era digital, la economía de las plataformas digitales, los medios de comunicación, las redes sociales, los algoritmos y los macrodatos”.

El problema de la justicia digital se incorporará en el plan estratégico de la WSCF para el futuro, dijo Leites.

“En esta era de información y plataformas digitales, nosotros mismos somos el producto” dijo. “Las personas son el producto ahora, y las compañías son el cliente”.

Los algoritmos aprenden constantemente nuestras preferencias, señaló Leites. “También tienen la capacidad de manipular la información que recibimos con base en intereses que van más allá de lo económico”, dijo. “Se trata de moldear nuestra manera de pensar, actuar y sentir de acuerdo con las preferencias del mejor postor”.

Hablando de vida en el espacio digital

Los movimientos extremistas han encontrado en estas tecnologías una manera poderosa de integrarse a narrativas más tradicionales, dijo Leites. “Los extremistas están comenzando a adoptar y usar términos y conceptos que una vez fueron usados por movimientos progresistas y de emancipación”, dijo. “En ese sentido, las herramientas digitales no son neutras, porque responden a las personas que pagan por los clics, o a los terceros que pagan por obtener la información de los usuarios que han hecho clic”.

La era digital, basada en el correspondiente modelo de negocios, ha aumentado la brecha de desigualdad, dijo Leites. “La iglesia y las organizaciones religiosas ecuménicas tienen un papel importante que desempeñar en el mundo tras la pandemia, desarrollando la comunidad presencial”, dijo. “Debemos evitar la encapsulación digital”.

El trabajo del simposio será incorporado sólidamente en la 11ª Asamblea del CMI que se celebrará en Karlsruhe en 2022, dijo Abuom. “Tenemos muchas esperanzas de que su trabajo aquí nos ayudará a comprender este vasto dominio, discernir los valores que pueden cultivarse ahí, e identificar las oportunidades de acción en la asamblea y el futuro”, dijo. “Que su trabajo ilumine e inspire nuestro trabajo para la justicia social en nuestra era digital”.

Al cerrar el simposio, la Rev. Dra. Angelique Walker-Smith, asociada principal de Participación Panafricana y de la Iglesia Ortodoxa de Pan para el Mundo (EE.UU.) oró por que se hable de vida y justicia en el espacio digital.

“Oramos y pedimos el corazón de Dios, promotor de vida y justicia, por y para todas las personas y líderes que crean y usan la tecnología digital”, dijo. “Oramos por un espacio digital arraigado y fundado en la identidad sagrada del humano, hecho a imagen y semejanza de Dios”.

Simposio internacional "Comunicación para la Justicia Social en la Era Digital"

Mire las grabaciones en video de las sesiones del simposio

Galería de fotos del simposio

Borrador del manifiesto del simposio "Comunicación para la Justicia Social en la Era Digital"

Hablar de Vida y Justicia en el Espacio Digital: oración de cierre del simposio