Las mujeres son prácticamente invisibles en las noticias relativas a la paz y asuntos de seguridad en los países en conflicto. Un estudio pionero que ha examinado los medios de comunicación de 15 países en transición o en conflicto ha revelado que las mujeres representan tan solo el 13% de las personas entrevistadas o nombradas en las noticias.Este impactante dato contradice el hecho de que las mujeres representan al menos la mitad de la población de esos países e ignora las consecuencias desproporcionadas que los conflictos tienen sobre las mujeres y las niñas.
Los resultados del estudio se presentarán el 7 de octubre de 2015 durante una conferencia sobre género, guerra y cobertura mediática de los conflictos, que tendrá lugar en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Oslo y Akershus, en Noruega.
Sarah Macharia, directora del programa sobre género y comunicación de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) y coordinadora del estudio, destacó que la cobertura incumple de forma notable las medidas aplicables para respetar el derecho de libertad de expresión de todos, especialmente el de las mujeres, así como la obligación profesional y ética que las agencias de prensa y los periodistas tienen para con su público.
Entre los factores que se han identificado como causantes de ese desequilibrio se encuentran las desigualdades entre géneros inherentes a la sociedad, el control de los medios por parte de quienes tienen dinero y poder, la falta de formación y apoyo para entender y evitar las formas en que los valores e intereses personales de los periodistas limitan su trabajo como informadores.
El estudio analizó 876 noticias relacionadas con la paz y la seguridad que se publicaron en 83 periódicos importantes de 15 países, durante un período de tres días, en abril de 2015. La metodología de observación define seis tipos de roles en que puede presentarse a las personas en una noticia: como protagonista de la historia, portavoz de un grupo, experto o comentarista, testigo o como una persona que refleja la opinión popular.
Macharia destacó que solo “se cita directamente al 39% del ya escaso número de mujeres que aparecen en las noticias, mientras que ese porcentaje es del 60% en el caso de los hombres”. Además de la “insignificante presencia de las mujeres” en las noticias en general, “la notable diferencia de género hace que uno se pregunte si no se considerará que las opiniones de las mujeres, formuladas con sus propias palabras, no merecen ser reflejadas en las noticias”.
La Rev. Dra. Karin Achtelstetter, Secretaria General de la WACC, señaló que un estudio de esta naturaleza puede contribuir a las actividades ecuménicas para el establecimiento de la paz. “Después de haber participado en la 10ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias en Busan, Corea del Sur, la WACC está decidida a emprender la peregrinación de justicia y paz. El estudio sobre mujeres, paz y seguridad es una contribución fundamental de la red mundial de miembros y asociados de la WACC que refleja su apoyo a la igualdad de género y a los derechos de comunicación para todos”.
Las tareas de observación de los medios fueron coordinadas por la WACC, una red mundial que promueve los derechos de comunicación para la justicia social y el desarrollo sostenible.
El estudio fue financiado por ONU-Mujeres (Nueva York) en el marco de una investigación para el Estudio Mundial sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad, que se presentará a finales de octubre de 2015, con ocasión del decimoquinto aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El estudio de los medios de comunicación sobre la mujer, la paz y la seguridad sigue la metodología del Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP), que ha hecho un seguimiento de las imágenes y representaciones de género en las noticias cada cinco años desde 1995.
El informe sobre el quinto GMMP –y el más extenso de todos– será publicado el 23 de noviembre. El informe del GMMP incluirá datos y análisis mundiales, regionales y nacionales de al menos 114 países.
Información adicional para editores
Puede solicitar el estudio completo (véanse datos de contacto más abajo).
Los países incluidos en el estudio sobre la mujer, la paz y la seguridad fueron: Bosnia-Herzegovina, Chipre, República Democrática del Congo, Guatemala, Guinea, Liberia, Malí, Nepal, Palestina, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Sierra Leona, Sudán del Sur, Togo y Uganda.
La Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC) promueve la comunicación como un derecho humano básico, esencial para la dignidad de las personas y la comunidad. Enraizada en la fe cristiana, la WACC trabaja para todas las personas a quienes se niega el derecho a la comunicación debido a su estatus, identidad o género. La WACC tiene miembros institucionales e individuales en 120 países y está organizada en ocho asociaciones regionales: África, Asia, Caribe, Europa, América Latina, Oriente Medio, América del Norte y el Pacífico. La WACC tiene su sede en Toronto, Canadá, y un domicilio social en Londres, Reino Unido. www.waccglobal.org
La resolución 1325 fue adoptada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2000 y fue la primera en vincular las experiencias de las mujeres en los conflictos a la agenda para la paz y la seguridad internacionales. La resolución se centró en las desproporcionadas consecuencias que los conflictos tienen sobre las mujeres, e hizo un llamamiento a su participación en la resolución de conflictos y el establecimiento y la consolidación de la paz. En 2015 el Consejo de Seguridad organizará un Examen de Alto Nivel para evaluar la evolución mundial, regional y nacional de la aplicación de la resolución.
http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-peace-security/1325-review-and-global-study
Para obtener más información, póngase en contacto con Sara Speicher, [email protected], +44 7985 276 515.
En el Consejo Mundial de Iglesias, póngase en contacto con Marianne Ejdersten, Directora del Departamento de Comunicación, [email protected], +41 79 507 6363.