Para profundizar en el tema, el grupo de estudiantes recopiló textos poéticos, narraciones, noticias y letras de canciones que se expusieron en una muestra titulada “Hablar del racismo y otras formas de discriminación…”.
En su discurso de apertura, el secretario general en funciones del CMI, Rev. Dr. Ioan Sauca, reflexionó sobre la urgencia y la importancia de esta cuestión afirmando que “este Dies Academicus era una invitación a escuchar, y especialmente a escuchar las experiencias de racismo y discriminación racial”. “En el movimiento ecuménico, el proceso de entendimiento comienza con la escucha, y esto es particularmente cierto en relación con este tema”, afirmó.
El Rev. Sauca instó a los estudiantes a extraer lo mejor que tienen sus respectivas tradiciones teológicas para hacer frente a las mentalidades y prácticas que perpetúan la discriminación racial: “Les deseo oídos y corazones abiertos para escuchar, una mente clara para discernir, y valor y sabiduría para reflexionar sobre cómo serán sus contribuciones en este ámbito”.
Photo: WCC
En la sesión de clausura, el Rev. Dr. Peter Cruchley, secretario de Misión y Desarrollo del Consejo para la Misión Mundial, presentó un estudio de caso sobre el proyecto “Legados de la esclavitud” que ha emprendido su organización. Este proyecto sobre los legados es el intento del Consejo para la Misión Mundial de examinar, asumir y arrepentirse de su complicidad histórica con la trata de esclavos como forma de injusticia sistémica. Las actitudes que conformaron este legado siguen dando forma al imaginario colectivo, que se manifiesta en estructuras económicas y sociales globales racializadas. En este sentido, el Rev. Dr. Cruchley habló del racismo como “una cuestión/constructo/compulsión religiosos” y subrayó la necesidad de trascender este constructo social “ahondando en las dimensiones más amplias del racismo y confrontando los fenómenos globales relacionados con la afrofobia”.
Galería fotográfica (descarga gratuita)