Image
Foto: Ivars Kupcis/CMI

Foto: Ivars Kupcis/CMI

Si recorres el vestíbulo del Centro Ecuménico de Ginebra, “caminarás” junto a unos noventa rostros, los de las personas que cuentan, al menos en parte, la historia del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) a lo largo de más de setenta años. Una exhibición muestra, en grandes paneles, fotos y frases de personas que, de distintas maneras, ayudaron a formar las múltiples facetas del CMI y del movimiento ecuménico.

Desde dirigentes del Comité Central a presidentes y secretarios generales, desde jóvenes a innovadores teológicos; los rostros que forman la historia del CMI son de todas partes del mundo, y se han esforzado durante más de siete décadas para hacer frente a los desafíos y compartir los logros del movimiento ecuménico.

¿Y cuál es elemento central de los coloridos paneles que forman la muestra? La oración. “La oración es central en nuestra identidad como cristianos y en nuestra peregrinación de justicia, paz y unidad,” dice el texto. En la imagen de cada persona se indican su nombre y el papel que ha desempeñado en la historia del CMI.

Otros paneles incluyen títulos como “Comunidad de mujeres y hombres”, “Misión y evangelización”, “Servicio al mundo”, “Lucha por la justicia y la paz”, “Creación”, “Diálogo interreligioso”, y muchos más. Bajo el encabezado “Lucha por la justicia y la paz”, el texto dice: “Marchamos juntos como una comunidad que defiende la justicia y luchamos por la verdadera paz inherente a la justicia”.

Representando a una multitud

La exposición, que originalmente iba a incluir setenta rostros que representaran la historia del CMI, finalmente incluye noventa, lo que refleja la dificultad de elegir entre tantas personas que han participado en el CMI. “Su disposición en el recorrido se corresponde con el pasado, el presente y el futuro, buscando así ilustrar la maravillosa peregrinación ecuménica desde 1948”, explicó Georges (Yorgo) Lemopoulos, uno de los coordinadores del 70º aniversario del CMI.

Los noventa rostros que muestran los paneles representan a una multitud, agregó Lemopoulos. “Los temas evocan un viaje lleno de creatividad, novedad, desafío y esfuerzo en el camino”, dijo. “El conjunto de la muestra nos recuerda el tremendo legado que hemos recibido, pero también el camino que tenemos por delante”.

A pesar de contar con estos hermosos paneles, fue difícil captar el verdadero tesoro del movimiento ecuménico, dijo Marcelo Schneider, del departamento de comunicación. “Al hacer el recorrido de los paneles, encontrará personas de toda la comunidad del CMI, de todas partes del mundo, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, laicos y ordenados”, dijo. “Ese es el reflejo de una comunidad absolutamente única que sigue evolucionando mientras trabajamos, oramos y caminamos juntos”.

Las historias detrás de cada rostro

Tras cada uno de los rostros de la muestra hay una historia de cómo las personas contribuyen al movimiento ecuménico influyendo sobre las vidas que los rodean. Algunos ejemplos:

Arzobispo Anastasios de Tirana y toda Albania, fue miembro del Comité Central del CMI (1998-2006) y presidente del CMI (2006-2013). Profesor universitario, misionólogo y misionero, fue conocido por su liderazgo tanto en su iglesia como en el movimiento ecuménico. Fue el arquitecto de la resurrección de la Iglesia Ortodoxa de Albania. Emprendió el camino ecuménico desde su juventud, en la década de 1960.

Eugene Carson Blake, de la Iglesia Presbiteriana Unida, EE. UU., fue secretario general del CMI entre 1966 y 1972. Es recordado por su doble compromiso con el ecumenismo y el progreso social, especialmente en las relaciones raciales. Muy pronto mostró un gran interés por el movimiento ecuménico y asistió a la primera asamblea del CMI en 1948.

Carmencita Karagdag, de la Iglesia Independiente de Filipinas, fue miembro del Comité Central del CMI de 1968 a 2013. Sigue haciendo avanzar el movimiento ecuménico en Filipinas, donde trabaja para promover la justicia ambiental, defender a los activistas ecológicos y colaborar con los líderes indígenas.

Obispo Federico J. Pagura, de la Iglesia Metodista Evangélica de Argentina, fue presidente del CMI entre 1998-2006. Fue un pilar para el ecumenismo latinoamericano y mundial, un fiel y valiente defensor de los derechos humanos y de la causa de la paz en América Latina y en todo el mundo. Falleció en 2016.

 

Más información sobre el 70° aniversario del CMI

Galería de fotos de la exposición