Disponible en:
Image
Tras la defensa de la tesis. © CMI

Tras la defensa de la tesis. © CMI

En calidad de rector de la única institución teológica ecuménica de Cuba, el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, el Rev. Dr. Carlos Emilio Ham ha asumido el liderazgo de un estudio sobre cómo pueden las iglesias participar en actividades de empoderamiento y diaconía.

En noviembre, defendió y publicó en la Universidad Libre de Ámsterdam una tesis titulada “Empowering Diakonia: A Model for Service and Transformation in the Ecumenical Movement and Local Congregations” (Empoderamiento diaconal: un modelo para el servicio y la transformación en el movimiento ecuménico y en las congregaciones locales).

Carlos Emilio Ham, que es pastor de la Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba, utilizó parte de su tiempo en tanto que líder del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas para reflexionar sobre el compromiso con la diaconía que ya había adquirido hace tiempo.

«Empecé a darme cuenta de la importancia que la diaconía tenía para mí cuando se convirtió en una cuestión relevante para las iglesias cubanas», afirmó. «Antes del triunfo de la Revolución en 1959, la mayoría de las iglesias históricas llevaban a cabo proyectos diaconales prominentes, especialmente en las áreas de educación y asistencia sanitaria».

Después, en los años sesenta, los servicios privados fueron nacionalizados y dirigidos por el enfoque Marxista del Estado en Cuba; por este motivo, las iglesias interrumpieron sus actividades de diaconía. Tras la caída del muro de Berlín, las misiones diaconales cobraron impulso de nuevo en la década de los noventa y hasta nuestros días, debido principalmente a la mejora de las relaciones entre el Estado y las iglesias. Las iglesias cuentan ahora con más libertad para llevar a cabo su misión. El trabajo diaconal también ha aumentado proporcionalmente al aumento de las necesidades de la población por la crisis económica. Los cambios que conlleva la descentralización de la economía cubana por parte del Estado constituyen un desafío para la sociedad civil en general.

La labor de Carlos Emilio Ham en el CMI contribuyó a ampliar sus perspectivas

De 2001 a 2013, el Rev. Ham trabajó como responsable de programa de distintas áreas del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Comenzó su labor en el área de misión y evangelización, y más tarde fue nombrado coordinador de misión y formación ecuménica. «Esto me dio la oportunidad de ampliar y consolidar mis conocimientos y mi experiencia, en primer lugar, en el área de misión», declaró. «Para mí, fue un comienzo fundamental, ya que estoy convencido de que la missio Dei, la misión de Dios, es el concepto que engloba todas las actividades y ministerios de las iglesias».

Durante estos últimos años de su carrera, el Rev. Ham ha enfocado su trabajo hacia una visión ecuménica que pone de relieve la educación teológica y la diaconía, tanto en el ámbito mundial como en el local. «En estos momentos, estamos reforzando estas áreas en nuestro seminario para preparar mejor a nuestros pastores y a nuestros líderes para los desafíos a los que se enfrentan actualmente las iglesias cubanas y a los que pueden verse confrontadas en el futuro».

Las relaciones que estableció en el empeño de su labor, especialmente en el contexto del Caribe y América Latina, han sido también cruciales. «Los contactos que he establecido han sido un aspecto esencial para mi trabajo actual», afirmó.

Un marco conceptual único

En su tesis, Carlos Emilio Ham describe cómo, en el movimiento ecuménico en general y en el CMI en particular, no hay un marco conceptual ni una estructura básica que relacionen los conceptos de diaconía y empoderamiento, a pesar de que se ha realizado una labor considerable en dichas áreas. «En otras palabras: lo que falta es una reflexión sistemática o un enfoque exhaustivo que relacione el empoderamiento con la diaconía de manera que pueda proporcionar una visión nueva y relevante de la labor diaconal».

El Rev. Dr. Ham está convencido de que se trata de una cuestión fundamental puesto que, en última instancia, las iglesias deben pasar a ser autónomas en lo que al compromiso diaconal se refiere. «La solución que se sugiere y la manera de encontrar los recursos para cumplir con este propósito pasa por proponer, diseñar y establecer la implementación práctica del modelo de empoderamiento diaconal», escribe. «Este modelo sintetiza, combina y une ambos conceptos en un nuevo método que utiliza los pasos y las herramientas que se describen en esta tesis. Se considera que este modelo puede convertirse en una forma eficaz de compromiso diaconal actual, puesto que se basa en un concepto y una práctica de la diaconía que están tanto inspirados como son fuente de inspiración».

La plataforma conceptual y la metodología para su tesis están basados en el libro A Fundamental Practical Theology: Descriptive and Strategic Proposals, de Don S. Browning, sobre la teología práctica fundamental y sus propuestas descriptivas y estratégicas. Este libro proporciona argumentos a favor de lo que el autor describe como “las cinco dimensiones del razonamiento práctico” o los elementos fundamentales que conforman su comprensión de la teología práctica. Estos elementos son el punto de partida del Rev. Dr. Ham para establecer las cinco dimensiones de la diaconía para el empoderamiento, a las que denomina respectivamente dimensión visionaria, normativa, enfocada en las necesidades, contextual y transformadora.

«Estas cinco dimensiones son una herramienta esencial no sólo para interconectar teoría y práctica, sino que también sirven como instrumento de diagnóstico para el análisis, la descripción y la interpretación», escribe. «En otras palabras, pueden ser un mecanismo útil para articular un entendimiento tanto de la diaconía como del empoderamiento, yendo de la práctica a la teoría, y otra vez a la práctica, con el objetivo de establecer el modelo del empoderamiento diaconal».

La tesis consta de seis capítulos y se rige por cuatro preguntas de investigación principales: en primer lugar: ¿cómo ha contribuido el CMI a desarrollar los conceptos de diaconía y empoderamiento a través de su historia? En segundo lugar: ¿qué podemos aprender de las experiencias y prácticas en el ámbito local con respecto a la diaconía y el empoderamiento? En tercer lugar: ¿cómo podemos responder a la necesidad de acortar las distancias entre teoría y práctica en relación con la diaconía y el empoderamiento mediante la creación de un modelo de empoderamiento diaconal? En cuarto lugar: ¿cómo podemos poner en práctica este modelo en el contexto del movimiento ecuménico y, de manera más intencional, en las congregaciones locales?

En el centro de la investigación del Rev. Dr. Ham se encuentra su creación del modelo de empoderamiento diaconal como nuevo método pragmático y operativo para el servicio y la transformación en el movimiento ecuménico.

Difusión de la investigación

El Rev. Dr. Ham ya está aplicando su recientemente publicada investigación a su trabajo en el Seminario de Matanzas. En tanto que co-facilitador de la Escuela Cubana de Diaconía, está convencido de que el modelo que propone puede ayudar a las iglesias a mantener una misión diaconal que contribuya empoderar a los individuos para que sean los motores de transformación de la sociedad cubana.

«Mi visión es que esta transformación llevaría a la koinonía, una comunidad que iría más allá de los reducidos confines de la iglesia. La diaconía no es, por lo tanto, un fin en sí misma, sino un instrumento que nos facilita Dios, junto con las personas, para construir una comunidad justa e incluyente, un oikos, un hogar para la creación entera en la que se pueda disfrutar de la vida en abundancia que nos está destinada a todos».

Texto completo de “Empowering Diakonia: A Model for Service and Transformation in the Ecumenical Movement and Local Congregations.

Documentos del CMI relacionados con la diaconía

Perspectivas teológicas sobre la diaconía en el siglo XXI