Image
(de izquierda a derecha) Fraser Murray, el Rev. Dr. Paul Mpongo, el Prof. Dr. Bila Isia Inogwabini, la hermana Stella Matutina y el señor Félicien Malanda participaron en las mesas redondas acerca del derecho sobre la tierra. © Semegnish Asfaw

(de izquierda a derecha) Fraser Murray, el Rev. Dr. Paul Mpongo, el Prof. Dr. Bila Isia Inogwabini, la hermana Stella Matutina y el señor Félicien Malanda participaron en las mesas redondas acerca del derecho sobre la tierra. © Semegnish Asfaw

Durante el cuarto Foro de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos, el Consejo Mundial de Iglesias, en colaboración con ACT Alianza y la Federación Luterana Mundial, organizó un evento paralelo sobre “La contribución de las organizaciones religiosas a la protección de los derechos de las comunidades sobre las tierras: lecciones aprendidas y buenas prácticas de África, Asia y América Latina” en el Centro Ecuménico de Ginebra el 16 de noviembre.

La primera mesa redonda se centró en las experiencias vividas en el terreno. Los casos de la República Democrática del Congo, Mozambique, Zambia y Filipinas demostraron que el precio social y ecológico de la minería y demás industrias de extracción de recursos es muy superior a sus beneficios.

En muchos casos la explotación a gran escala de los recursos va acompañada de una militarización y de los abusos de los derechos humanos que eso implica. Muchos defensores de los derechos humanos y del medio ambiente son tratados como delincuentes, reciben amenazas de muerte y sufren intimidación y acoso. La hermana Stella Matutina, de Filipinas, destacó el asesinato sistemático de los Lumad (pueblos indígenas) en Mindanao, que se oponen a proyectos mineros y plantaciones de gran escala.

Asimismo señaló que las organizaciones religiosas están integradas en las comunidades de base y participan en las luchas locales en defensa de los recursos naturales. “La espiritualidad de un pueblo es lo que motiva a las comunidades y grupos de apoyo a crear sinergias de acciones –que se transforman en movimientos sociales– para afirmar los derechos de los pueblos sobre la tierra y los recursos”, dijo Matutina.

El Prof. Bila Inogwabini señaló que los recursos de la República Democrática del Congo se han estado extrayendo desde la época colonial. “Es necesario que se traduzcan los tratados internacionales sobre derechos humanos en políticas y leyes nacionales”, afirmó.

“El Grupo de trabajo sobre la gestión de los recursos naturales, que se ha estado reuniendo desde la celebración de la Conferencia Internacional sobre la Paz y la Seguridad en la República Democrática del Congo (Ginebra, 27 a 29 de mayo de 2015) se centra en velar por el derecho de las comunidades sobre la tierra y otros recursos”, explicó Semegnish Asfaw, una secretaria ejecutiva del programa del CMI para asuntos internacionales.

En una segunda mesa redonda se debatió sobre la coherencia de las políticas y su aplicación con reflexiones de los casos de Colombia, Guatemala, Tanzania, Zambia y Dinamarca.

A pesar de los marcos nacionales e internacionales destinados a proteger los derechos de las comunidades, tales como el principio del consentimiento libre, previo e informado, así como los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, su aplicación en entornos locales suele ser deficiente.

Anabella Sibrian, de Guatemala, señaló que muchas de las leyes y políticas nacionales son “capturadas” por los intereses empresariales, lo que refleja la creciente influencia de las empresas e incluso la connivencia entre inversores y gobiernos. En tales contextos, dijo, se plantean dos preguntas clave: ¿Cómo podemos garantizar la coherencia de las políticas? ¿Cómo podemos hacer que las empresas y los gobiernos rindan cuentas?

En respuesta a esos retos los participantes apelaron a la necesidad de crear alianzas entre los actores internacionales, nacionales y locales (incluyendo plataformas como Alternative Mining Indaba) y de proporcionar instrumentos legales y otros tipos de apoyo a los defensores de los derechos humanos.

“Acompañar a las comunidades en sus luchas por los alimentos, el agua, la tierra y la vida es una forma importante para las iglesias y las organizaciones ecuménicas de vivir la peregrinación de justicia y paz,” dijo Athena Peralta, consultora del CMI para la justicia económica y ecológica

Las iglesias se pronuncian en contra del impacto negativo de la minería en el Foro Social Mundial (en inglés)

Una conferencia del CMI invita a las iglesias y a los asociados a lanzar nuevas iniciativas por una paz justa en la República Democrática del Congo (Comunicado de prensa del CMI del 1 de junio de 2015)

Programa del CMI para los derechos humanos

Iglesias miembros del CMI en la República Democrática del Congo